Derecho Civil vs. Derecho Mercantil: Principales Diferencias


El derecho civil y el derecho mercantil son dos ramas fundamentales del derecho privado, pero se aplican a situaciones y relaciones jurídicas muy diferentes. Aunque ambos tienen como objetivo regular las relaciones entre personas y empresas, sus alcances, principios y normativas varían considerablemente. A continuación, explicamos las principales diferencias entre derecho civil y derecho mercantil, para comprender mejor sus respectivas áreas de influencia.

1. Ámbito de Aplicación

Derecho Civil

El derecho civil es una rama del derecho que regula las relaciones jurídicas entre particulares en ámbitos generales. Abarca una amplia variedad de áreas, tales como el derecho de familia, las sucesiones, los contratos civiles, los derechos reales, las obligaciones y la responsabilidad civil. En resumen, regula las relaciones de las personas en su vida diaria y cubre un espectro mucho más amplio que el derecho mercantil.

Derecho Mercantil

El derecho mercantil se especializa en regular las actividades comerciales y empresariales. Se aplica principalmente a los actos de comercio, la compraventa de bienes y servicios entre empresas, la constitución y funcionamiento de las sociedades mercantiles, y las relaciones entre comerciantes. También regula el uso de instrumentos jurídicos como cheques, pagarés y otros títulos valores, así como las quiebras y concursos de empresas.

2. Sujetos Involucrados

Derecho Civil

En el derecho civil, los sujetos involucrados son personas físicas (individuos) o personas jurídicas (entidades o asociaciones), pero no se requiere que las partes tengan una condición especial o profesional para participar en los actos regulados. Así, en este campo se incluyen tanto relaciones personales como familiares como aquellas de naturaleza patrimonial.

Derecho Mercantil

En el derecho mercantil, los sujetos involucrados son generalmente empresarios y comerciantes, quienes se rigen por reglas especiales debido a su actividad profesional. Las sociedades mercantiles (S.A., S.L.) son entidades reguladas principalmente por el derecho mercantil, y las normas que rigen las relaciones comerciales están enfocadas en la actividad económica organizada y la obtención de lucro.

3. Naturaleza de las Relaciones Jurídicas

Derecho Civil

El derecho civil regula relaciones jurídicas privadas que no están necesariamente vinculadas a la actividad profesional o comercial. Estas relaciones incluyen acuerdos personales, familiares y patrimoniales entre individuos o entidades, como en los casos de herencias, donaciones, contratos de arrendamiento o contratos de compraventa entre particulares.

Derecho Mercantil

El derecho mercantil se ocupa de las relaciones jurídicas profesionales y comerciales que implican la realización de actos de comercio. Su objetivo principal es regular las actividades que tienen un fin económico, y está orientado a la actividad empresarial. Por ejemplo, las relaciones comerciales entre empresas, la regulación de contratos mercantiles, las sociedades mercantiles o las operaciones financieras.

4. Fuentes Normativas

Derecho Civil

El derecho civil se rige principalmente por el Código Civil, que establece normas generales aplicables a todas las personas en su vida diaria, como los contratos civiles, las relaciones familiares, la propiedad, la responsabilidad civil, entre otras. Además, existen leyes complementarias que regulan aspectos más específicos, como la Ley de Propiedad Horizontal o la Ley de Familia.

Derecho Mercantil

El derecho mercantil se basa principalmente en el Código de Comercio, aunque también está influido por diversas leyes específicas que regulan el comercio y las sociedades, como la Ley de Sociedades de Capital, la Ley Concursal o la Ley de Contratos de Crédito al Consumo. Las normativas mercantiles son de carácter más especializado y se aplican exclusivamente a los comerciantes y las actividades comerciales.

5. Tipo de Actos Regulados

Derecho Civil

El derecho civil regula una amplia gama de actos, desde los contratos más simples, como un contrato de compraventa entre particulares, hasta cuestiones complejas como las sucesiones o los testamentos. En general, el derecho civil se centra en regular las relaciones personales y patrimoniales de los individuos, sin importar si son comerciales o no.

Derecho Mercantil

El derecho mercantil, por otro lado, regula los actos de comercio entre empresarios, como la compra y venta de bienes entre empresas, la gestión de sociedades mercantiles, las quiebras, las operaciones bancarias, los contratos de agencia, y otros actos relacionados con el ámbito empresarial. Se enfoca en aquellas actividades que implican un interés económico organizado.

6. Regulación de Contratos

Derecho Civil

Los contratos en el derecho civil se rigen por las normas generales del Código Civil. Se trata de acuerdos entre partes que pueden implicar diversas transacciones, como la compra-venta de bienes, el arrendamiento de viviendas, el depósito de bienes, entre otros. Estos contratos están orientados a regular relaciones de naturaleza personal o patrimonial entre los individuos.

Derecho Mercantil

Los contratos en el derecho mercantil son aquellos que tienen un carácter comercial y se regulan por el Código de Comercio y otras leyes específicas. Estos contratos incluyen acuerdos como el contrato de compraventa mercantil, el contrato de suministro, el contrato de distribución, y otros acuerdos relacionados con la actividad empresarial, que se consideran actos de comercio.

7. Resolución de Conflictos

Derecho Civil

Los conflictos en el derecho civil se resuelven, generalmente, por procedimientos judiciales ordinarios. Las partes pueden acudir a los tribunales civiles para resolver disputas relacionadas con cuestiones patrimoniales, familiares, de propiedad, etc.

Derecho Mercantil

Las disputas en el derecho mercantil suelen resolverse mediante tribunales mercantiles especializados, los cuales están encargados de dirimir conflictos relacionados con las empresas o los actos de comercio. Además, en el derecho mercantil, se suelen utilizar métodos alternativos como el arbitraje o la mediación para resolver disputas de manera más ágil y especializada.

8. Responsabilidad

Derecho Civil

En el derecho civil, la responsabilidad se basa en el incumplimiento de una obligación. Por ejemplo, si una persona no cumple con lo pactado en un contrato, la otra parte puede exigir una indemnización por los daños causados. También regula la responsabilidad derivada de actos ilícitos (daños causados a otra persona).

Derecho Mercantil

En el derecho mercantil, la responsabilidad es principalmente de los empresarios y sociedades mercantiles en el ámbito de su actividad comercial. En este caso, la responsabilidad se refiere a los daños causados en el curso de una actividad empresarial, como en casos de quiebras o incumplimiento de contratos mercantiles.

Conclusión

En resumen, aunque el derecho civil y el derecho mercantil comparten algunas similitudes como ramas del derecho privado, sus diferencias son notables. El derecho civil regula las relaciones entre individuos en su vida cotidiana, abarcando una amplia gama de aspectos como la familia, la propiedad y las obligaciones civiles. Por otro lado, el derecho mercantil se centra en las relaciones comerciales y empresariales, regulando actos de comercio y actividades relacionadas con el mundo empresarial.

Si necesitas asesoramiento sobre cuestiones de derecho civil o derecho mercantil, contar con la asistencia de un abogado civil en Barcelona o un abogado civil en Sabadell puede ser esencial para garantizar que tus derechos estén correctamente protegidos en cualquier ámbito legal.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Derecho Civil: Fundamentos y Aplicaciones Prácticas

Familia y Sucesiones: Derecho Civil en Acción